La caligrafía árabe ha dejado una huella perdurable en la cultura y el arte a lo largo de la historia, cautivando nuestra atención con su elegancia y belleza distintiva. A lo largo de nuestra vida, hemos tenido la oportunidad de contemplar obras de caligrafía árabe, tanto las más antiguas como las contemporáneas. Desde las majestuosas composiciones en la Alhambra, donde los trazos meticulosamente elaborados dan forma a sus paredes, hasta las creaciones contemporáneas que adornan los fuselajes de diversos aviones.
Sin embargo, la belleza de esta caligrafía no se limita a las grandes, costosas y majestuosas obras. Podemos disfrutar este arte en objetos tan cotidianos como los paquetes de dulces tradicionales árabes, los logos de empresas, asociaciones o incluso en las obras de artistas callejeros en ciudades de gran patrimonio histórico árabe, como sucede en calle Calderería Nueva de Granada, donde estos talentosos calígrafos, le pueden elaborar una obra artística a cambio de unos euros.
Es común que al admirar una obra caligráfica intentemos descifrar su contenido, pero es importante tener en cuenta que no siempre será posible hacerlo, debido a que el fascinante mundo de la caligrafía árabe cuenta con diversas corrientes y estilos que varían en objetivos, épocas y legibilidad. Por eso, en esta colección de artículos relacionados con la caligrafía árabe, le intentaré acercar al desarrollo de este arte, las principales escuelas, estilos y calígrafos. destacando, al mismo tiempo, los hitos más importantes y los aspectos relevantes de cada periodo. ¡Prepárese para adentrarte en la historia y la belleza de la caligrafía árabe!
Nacimiento de la escritura árabe

Regresemos en el tiempo al siglo III d.C., cuando los habitantes de la península arábiga comenzaron a desarrollar su propia escritura inspirada en las influencia nabatea y siriaca. En este fascinante periodo conocido como Yahiliyyah, encontramos las célebres Mu'allaqat, también conocidas como "Las colgadas". Recibieron este nombre porque se cree que eran escritas y colgadas en la Meca. Cabe destacar que la escritura en aquel entonces carecía de puntos diacríticos y signos de vocalización, lo que supone un desafío para su lectura en la actualidad.
La llegada del Islam
La llegada del islam dejó una huella profunda en el desarrollo de la escritura, abordando una necesidad crucial de plasmar el texto sagrado del Corán. Durante la vida del Profeta Muhammad (PB), se habla de la escritura de fragmentos del Corán en diversos soportes, así como acuerdos y contratos. Sin embargo, fue bajo el liderazgo del primer califa, Abu Bakr (ابو بكر), cuando se llevó a cabo la recopilación del texto coránico en un unico libro (mushaf). Posteriormente, con el tercer califa Utmán (عثمان), se estableció la versión oficial del Corán que se mantiene hasta nuestros días.

No obstante, los logros más destacados de esta época fueron la introducción de los signos diacríticos (Abu al-Aswad al-Duali), así como las vocales (Al-Jalil Ibn Ahmad al-Farahadi) durante la época del cuarto califa ortodoxo, Ali (علي). En el caso de los estilos caligráficos, se comenzó a utilizar dos estilos de escritura diferentes, la escritura cursiva (como el Nasj), que es una derivación del nabateo y el cúfico que es una influencia del siríaco. Estos avances sentaron las bases para futuros estilos, una lectura más precisa y comprensible del Corán.
La dinastía Omeya y Abasí
La caligrafía árabe ha sido un arte apreciado a lo largo de la historia, desde los primeros días del alfabeto árabe hasta la actualidad. Sin embargo, su época dorada se vivió durante las dinastías Omeya y Abasí. Durante este periodo, tanto el arte en general como la caligrafía en particular, experimentaron un esplendor excepcional, impulsado por el patrocinio de mecenas y la transformación de la escritura en una manifestación de estatus y poder. Esta evolución dio lugar a la aparición de nuevos estilos caligráficos y al reconocimiento cada vez mayor de los calígrafos como artistas valorados.
El estilo magrebí/andalusí es un destacado ejemplo de los estilos caligráficos que se desarrollaron a partir del cúfico oriental en al-Ándalus. Este estilo puede apreciarse en lugares emblemáticos como la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba. La caligrafía tuvo una importancia tan significativa en esta época que fue celebrada en numerosos versos poéticos:
ما أعجب شأن القلم *** يشرب ظلمة ويلفظ نوراً
!Qué maravillosa condición la del cálamo: bebe oscuridad y vierte luz!
Abu Hafs Ibn Burd al-Asgar, al-Andalus, s. X-XI

Durante este periodo, surgieron calígrafos de gran relevancia que dejaron su marca en la historia de la caligrafía árabe. Un ejemplo notable es Ibn Muqla, quien no solo sistematizó las reglas proporcionales de la caligrafía, sino que también estableció un modelo normativo que sigue siendo utilizado en la actualidad. En el caso de Ibn al Bawab, desempeñó un papel importante al perfeccionar los cánones establecidos por Ibn Muqla. Y en el siglo XIII, Yaqut al-Musta'simi destacó por su elegancia y fluidez en la escritura. Estos calígrafos son reconocidos como figuras destacadas en el desarrollo y la evolución de la caligrafía árabe.
Después del declive del califato Abasí, tras la caída de Bagdad, la caligrafía árabe no experimentó cambios significativos durante la época de los mamelucos. Sin embargo, un cambio revolucionario sin precedentes estaba a punto de llevarla hacia la modernidad, y paradójicamente, este impulso no surgió de los árabes, sino del Imperio otomano, marcando un hito en su historia. La caligrafía otomana, considerada una de las más hermosas del alfabeto árabe, se desarrolló desde los inicios del imperio y desencadenó una transformación significativa.
La próxima semana, exploraremos los impactantes cambios que los calígrafos otomanos introdujeron durante la época moderna a la caligrafía árabe, descubriremos el fascinante mundo de la caligrafía otomana, así como los nuevos estilos que han surgido de la creatividad de los artistas árabes contemporáneos. ¡Prepárate para descubrir la belleza y el significado detrás de estas transformaciones en el arte de la escritura árabe!
Publicar un comentario