La "muruah" en la cultura árabe: el arte del coraje y la moralidad

La muruah en la cultura árabe: el arte del coraje y la moralidad


La "muruah": un valor fundamental

"Al-muruah" (el código de honor beduino) es uno de los principales valores de la cultura árabe. Es un conjunto de costumbres y tradiciones árabes antiguas, que conservan su importancia y valor en la cultura árabe hasta la actualidad; y es considerado uno de las principales características del honor masculino (sharaf) y feminino ('ird) en la cultura árabe.


Desde la antigüedad, el código de honor beduino es considerado un valor fundamental para los  árabes, lo que se ve reflejado en la poesía preislámica, cuentos e historias que narran el orgullo, coraje, generosidad y honestidad del beduino árabe. En la civilización islámica, se hizo hincapié en la importancia de la "muruah"  y el buen carácter moral como parte esencial de sus enseñanzas. Por lo que podemos afirmar que este código forma parte tanto de la cultura árabe como de la islámica. 


La sociedad árabe considera este código de honor beduino la llave para la buena acción humana, la justicia, la igualdad y el respeto; y se le considera a la persona con "muruah" un ejemplo a seguir, tanto en la vida social como profesional. Por esta razón, se hace hincapié en la importancia de promover los buenos valores y la moral en la cultura árabe y, por ende, promover "la moral" y considerarla un valor fundamental de la vida cotidiana.


La "muruah" y su importancia en la vida cotidiana

La muruah y su importancia en la vida cotidiana

La definición del término "muruah" se puede resumir en ética y buen comportamiento, que consiste en la adhesión a los principios, valores supremos y la responsabilidad social y moral. Se le considera un valor muy importante en la vida cotidiana, debido a que representa la base de la coexistencia pacífica entre las personas y comunidades; promueve la confianza entre los individuos y contribuye a la construcción de relaciones humanas positivas.



Así mismo, ayuda a formar una personalidad equilibrada, responsable y concienciada, ya que mejora la capacidad de ser paciente, tenaz, tolerante; motiva la empatía y la interacción positiva con los demás; fortalece la autoconfianza, el sentido de satisfacción.



Los valores de la "muruah"

Para que una persona tenga "muruah" debe reunir y respetar una serie de cualidades, las más destacables son las siguientes: 

  • Valentía: ser valiente y afrontar los riesgos y desafíos con confianza y fuerza.
  • Honestidad y la integridad: ser honesto, íntegro, confiable y transparente; y mantenerse alejado del engaño, el fraude y la traición.
  • Abnegación: la capacidad de sacrificar tiempo, esfuerzo y recursos por el bien de los demás y de la sociedad.
  • Empatía: ser capaz de empatizar e interactuar positivamente con los demás, comprender sus sentimientos, necesidades y ayudarlos cuando lo necesiten.
  • Sabiduría: ser capaz de tomar decisiones correctas y meditadas.
  • Respeto: respeto y apreciar a los demás, independientemente de sus diferencias culturales, religiosas o sociales.
  • Flexibilidad: ser capaz de adaptarse a las diferentes situaciones y cambiar o reajustar los planes cuando sea necesario.
  • Liderazgo: ser capaz de liderar de forma  positiva e ideal;  influir positivamente en los demás y motivarlos para lograr el éxito y el desarrollo.


Héroes árabes famosos por la "muruah"

Se pueden señalar varios héroes, famosos por la "muruah", en el patrimonio árabe.

Héroes árabes famosos por la muruah

  • Hamza bin 'Abdul-Muttalib (568): El tío del Profeta Muhammad, uno de los héroes más famosos que presenció el Islam en los primeros años, es conocido por su sobresaliente coraje en las batallas de Badr y Uhud.
  • Abdul Qader Al-Jazairi (1808): Fue el líder de la resistencia argelina contra la ocupación francesa de 1832 a 1847, y era famoso por su valentía y abnegación en aras de la libertad y la independencia.
  • Omar Al-Mukhtar (1858): Fue el líder de la revolución libia contra la ocupación italiana entre 1923 y 1931. Fue famoso por su coraje y sacrificios en aras de la libertad y la independencia.
  • Muhammad Ibn Abd el-Karim El-Jattabi (1882): Encabezó la resistencia contra las administraciones coloniales de España y Francia durante la ocupación de Marruecos.


  • Citas sobre la muruah

    Se habló en abundancia sobre lo que es este código y a continuación se recogen algunas de esas citas: 

    • El filósofo y poeta cristiano Ibrahim al-Yaziji (1874) dijo: "La honestidad es el mástil de la religión, el pilar de la literatura y el origen de la "muruah"".
    • El escritor Arif hijjawi (1956) dijo:“Existe una palabra en árabe que lleva en su seno generosidad, magnanimidad, socorro, coraje, piedad, honor y bondad; y es la "muruah"”.
    • El pensador muulman Mohammed al-Ghazali (1917) dijo: “Un hombre sin dimma (conciencia) ni "muruah" es débil, aunque porte leones por capa o acompañe a reyes”


    la "muruah" como concepto universal

    Podemos hablar del hecho de que este código es un valor universal, al que se hace referencia en diferentes culturas y tradiciones; aunque no se compartan las mismas cualidades y valores en todas las culturas. Este concepto, que dominan los árabes "muruah", refleja las capacidad moral y espiritual del ser humano y representa un conjunto de cualidades positivas de una personalidad noble, como el valor, la sinceridad, la honestidad, la cooperación, el sacrificio y la justicia, que se reconocen y respetan en todas las sociedades.


    Cabe señalar que muchas culturas y civilizaciones que han surgido en todo el mundo se basan en los valores del coraje, el sacrificio, la equidad y la justicia, lo que confirma que la "muruah" no se limita a una sola cultura o civilización. Por ejemplo, la cultura japonesa es famosa por el concepto de karate, que enfatiza los valores del coraje, la justicia, el sacrificio y el respeto. Sin embargo, la "muruah" define un código determinado para los árabes, que refleja su visión ético-moral y contexto histórico-cultural; por lo que no podemos traducir el término por caballerosidad, karate o otros términos similares en otras culturas.


    Podemos estar seguros de que este código sigue presente en la cultura árabe. Se considera un valor fundamental que los niños aprenden desde pequeños y consideran sus valores como el “Bien”. Aunque la importancia que se le daba al término en la actualidad puede diferir de la actualidad.